Progresismo vs. neoliberalismo: ¿qué nos enseñan los líderes que apostaron por la justicia social?

El progresismo es una corriente política y social que aboga por el avance hacia una mayor equidad económica y justicia social, promoviendo reformas que garanticen derechos civiles y fomenten la participación ciudadana. Se opone al conservadurismo y busca implementar cambios que mejoren las condiciones de vida de las personas, apoyándose en principios como el laicismo, el ecologismo y el feminismo.

A lo largo de la historia, diversos líderes mundiales han encarnado estos ideales, implementando políticas que han dejado una huella indeleble en sus sociedades. A continuación, se presentan diez presidentes que, a través de sus mandatos, promovieron agendas progresistas:

Franklin D. Roosevelt (Estados Unidos, 1933-1945): Implementó el «New Deal», un conjunto de programas y reformas destinadas a recuperar la economía estadounidense durante la Gran Depresión, estableciendo la seguridad social y regulaciones financieras que protegieron a los ciudadanos (.

Salvador Allende (Chile, 1970-1973): Primer presidente marxista elegido democráticamente en el mundo, promovió la nacionalización de industrias clave y la implementación de políticas sociales orientadas a reducir la desigualdad.

Olof Palme (Suecia, 1969-1976 y 1982-1986): Lideró la expansión del estado de bienestar sueco, promoviendo políticas de igualdad de género, educación gratuita y un sistema de salud accesible para todos.

Nelson Mandela (Sudáfrica, 1994-1999): Tras décadas de lucha contra el apartheid, como presidente, promovió la reconciliación nacional y estableció políticas para reducir la pobreza y fomentar la igualdad racial.

Lula da Silva (Brasil, 2003-2011): Implementó programas como «Bolsa Familia», que sacó a millones de brasileños de la pobreza, y fomentó el crecimiento económico inclusivo.

Michelle Bachelet (Chile, 2006-2010 y 2014-2018): Primera mujer en ocupar la presidencia de Chile, impulsó reformas en educación, salud y pensiones, y creó el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Raúl Alfonsín (Argentina, 1983-1989): Primer presidente democráticamente electo tras la dictadura, consolidó el Estado de derecho y los derechos humanos en Argentina. Impulsó el Juicio a las Juntas Militares, una acción histórica en la defensa de la democracia y la justicia social.

Barack Obama (Estados Unidos, 2009-2017): Implementó la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio («Obamacare»), promovió la igualdad de derechos para la comunidad LGBTQ+ y adoptó medidas progresistas en materia ambiental.

José Mujica (Uruguay, 2010-2015): Conocido por su estilo de vida austero, durante su mandato se legalizó el matrimonio igualitario, la marihuana y el aborto, posicionando a Uruguay como un referente en derechos civiles.

Jacinda Ardern (Nueva Zelanda, 2017-2023): Lideró con empatía y eficacia durante crisis como el atentado de Christchurch y la pandemia de COVID-19, implementando políticas progresistas en bienestar social y cambio climático.

En contraste con estas visiones colectivistas, la actualidad muestra una tendencia creciente hacia el individualismo, donde las políticas neoliberales priorizan el mercado y la responsabilidad individual sobre la acción estatal y comunitaria. Este enfoque puede conducir a la desintegración de redes de apoyo social y al debilitamiento de políticas públicas que buscan reducir las desigualdades.

Es esencial reflexionar sobre el legado de estos líderes progresistas y considerar cómo sus enfoques pueden informar y equilibrar las dinámicas políticas actuales, promoviendo sociedades más justas y cohesionadas.