SANTIAGO DE CHILE (24/3/2025)- El abogado y docente universitario, Jorge Cuello, participo este 24 de marzo como expositor en un Foro de debate sobre los desafíos de la integración sudamericana organizado por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile
En este encuentro se puso en marcha el Programa Sur, una iniciativa impulsada por la Universidad de Chile con el apoyo del Gobierno del presidente chileno Gabriel Boric y el apoyo y financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para fomentar diferentes acciones de formación y capacitación, investigación aplicada y diseño de políticas y programas de integración y cooperación entre los países de la región.
El abogado chascomunense y Secretario de la Catedra Libre José G. Artigas para la integración de la Universidad Nacional de La Plata, Jorge Cuello, señalo en el panel en el que le toco exponer que “hace 40 años cuando empezábamos a recuperar la democracia en la región y nos empezamos a integrar primero con el Tratado de Paz y Amistad firmado entre Argentina y Chile en 1984, por el cual sellamos una relación de paz y amistad perpetua entre ambos pueblos, resolvimos el conflicto por el Canal de Beagle y establecimos una Comisión Binacional Permanente para la integración económica y física de ambos paises”.

“Y luego -continuo el docente universitario- se avanzo con la Declaración de Foz de Iguazú firmada por los presidentes argentino Raúl Alfonsín y brasilero José Sarney el 30 de Noviembre de 1985 por el cual se sentaron las bases para avanzar hacia un manejo integrado de la cuenca del Rio Paraná, pelear en ese momento en conjunto los países del sur por el peso de la Deuda Externa y dar comienzo a la integración con otros países como Uruguay y Paraguay”.
En este encuentro, Jorge Cuello, se refirió especialmente a algunos aspectos específicos vinculados con la integración física y ambiental de los países sudamericanos señalando que “América Latina y el Caribe poseen en conjunto 2/3 partes del agua dulce del planeta sin embargo en 2023 Argentina vivió una sequia muy grande que implico la perdida de 20 mil millones de dólares por cosechas y Uruguay vivió ese año una situación trágica dado que 1,7 millones de personas no tuvieron temporariamente acceso al agua potable por la sequia del Rio Santa Lucia que abastece de agua a Montevideo y Canelones”.
Alcanzo a señalar que los gobiernos deben invertir en acceso al agua potable y al saneamiento cloacal y destaco la labor que realizan en este sentido entidades bancarias para el desarrollo, el fomento y la integración como el BID y la CAF.
Hablo además de las potencialidades que tiene la región en el triangulo del Litio conformado por Argentina, Bolivia y Chile y que en conjunto concentran el 65% de las reservas de este mineral tan necesario para la transición energética global. Y dijo: “Si sumamos el carbonato que tiene Brasil tan necesario para hacer baterías porque en vez de exportar a granel el litio no le agregamos valor, hacemos las baterías y desarrollamos la tecnología para movilidad eléctrica y almacenamiento de energía renovable entre los países de la región en vez de importar buses o monopatines de China o EEUU”.
Para cerrar su exposición en el salón de actos de la Universidad de Chile, el catedrático recibido en la UBA y referente artiguista de la Universidad de La Plata, se refirió a la necesidad de reflotar la agencia binacional de integración en el Ecosistema de Los Andes entre Argentina y Chile y que fuera creada para el Tratado de Paz y Amistad entre ambos países. “Esta agencia binacional debería ocuparse de integrar a los países a través del transporte, la protección conjunta de los glaciares, bosques y parques nacionales, el trabajo conjunto ante catástrofes naturales y el desarrollo de acciones de promoción turística conjunta”.
Desarrollo de la Jornada en la Universidad de Chile
En la instancia del panel del que participo Jorge Cuello, fueron también expositores Álvaro Padrón, asesor especial del gobierno de Uruguay para integración regional; Federico Rojas, coordinador del Programa Sur, Universidad de Chile; y Julissa Castro Silva, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Al cierra de las jornadas hicieron uso de la palabra el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren; el presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados, y su vicepresidente de CAF Argentina, Cristian Asinelli; y la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.

Durante la ceremonia, se realizó el acto protocolar de firma del Convenio de Ejecución entre CAF y la Universidad de Chile. El objetivo del convenio es brindar soporte al Programa Estratégico de Apoyo y Fortalecimiento de la Integración Sudamericana, cuyo objeto es generar estrategias de cooperación y vinculación entre académicos y funcionarios de los diferentes países de la región, mediante el desarrollo de acciones de formación, investigación aplicada y promoción de políticas de integración, cooperación en América del Sur.
