La Oficina de Presupuesto del Congreso analizó los desembolsos mensuales de las distintas partidas de este tributo. Los resultados de la evaluación muestran que se devengó el 70,9 por ciento de lo recaudado, unos 135 mil millones de pesos y que hay programas que todavía continúan en cero.
La Oficina de Presupuesto del Congreso realizó el análisis mensual de la ejecución del Presupuesto de la Administración Nacional. Se estudió y revisó uso de las partidas financiadas con el Aporte Solidario y Extraordinario.
La ley 27.605, sancionada en diciembre del 202, restableció la creación del Aporte Solidario y Extraordinario vinculado con el patrimonio de determinadas personas humanas y sucesiones indivisas con carácter de emergencia, por única vez, para poder afrontar los efectos de la pandemia de COVID-19.
Los recursos recaudados por este aporte rondan los 191.250 millones de pesos.
Se devengó el 70,9 por ciento (135.561 millones de pesos) del Aporte Solidario y Extraordinario.
El artículo 7º de la normativa precisó que lo recaudado se destinaría a cinco temáticas: equipo médico; becas Progresar; programas y proyectos que apruebe la Secretaría de Energía de la Nación; subsidios a MIPyMES; y el Fondo de Integración Socio Urbana, dirigido a cuestiones sanitarias y las condiciones habitacionales de los barrios populares.
Los recursos obtenidos se incorporaron al presupuesto nacional a través de la Decisión Administrativa 524 a fines de mayo. También se añadieron los conceptos de gastos a los que serían aplicados esos fondos.
Del total de gastos autorizados se devengó el 70,9 por ciento (135.561 millones de pesos) de acuerdo con la información del sitio Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía. Sin embargo, dos ítems siguen sin ser ejecutados: vacunas del calendario nacional y el programa integral de becas Progresar a cargo del Ministerio de Educación. Este concepto tiene destinado el 20 por ciento del dinero, 45 mil millones de pesos, pero todavía no se giraron los fondos.
Según el informe se hay una ejecución total de los programas y proyectos de Energía (IEASA). El crédito es de 56.250 millones pesos, el 25 por ciento del total recaudado. En lo que hace a la adquisición y elaboración de equipamiento médico el uso de los fondos previstos es casi total, de un 98,5 por ciento.
En el rubro de adquisición y traslado de vacunas COVID-19, la partida inicial destinó 41.439 millones de pesos, sin embargo, a la fecha se devengaron casi dos mil millones más que ese monto, lo que significa una sobre ejecución del 104,8 por ciento.
Por último, los subsidios a las micro, pequeñas y medianas empresas, que también son objeto de aplicación de los fondos del Aporte Solidario, tienen un crédito de 35 mil millones con una ejecución del 77,8 por ciento.
