El impacto de las importaciones para la recuperación económica

Autoridades y funcionarios del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) se reunieron para evaluar los efectos  que las restricciones a las compras externas pueden dificultar la normal adquisición de insumos para la producción lo que implicaría menos inversión, menores exportaciones y disminuir el crecimiento económico para la Argentina

El BCRA anunció en marzo que se incorporará al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) y de esta forma vincular una categoría con el mercado de cambios. La Comunicación “A” 7466 de la entidad bancaria plantea que un crecimiento económico superior al esperado generaría una mayor demanda de importaciones y el límite impuesto impactaría de forma negativa en la producción y en el consumo.

Respecto de esa comunicación la directiva de CIRA manifestó su preocupación  por el impacto negativo, tanto en el corto como en el mediano plazo, sobre los planes de las empresas, la producción, la actividad económica y el empleo en la Argentina. Ambas entidades dejaron abierto un canal de diálogo para monitorear los temas de coyuntura y operativos, a fin de morigerar el impacto y la incertidumbre en las operaciones de comercio exterior.

Durante el presente año se espera un incremento en las compras externas a causa de la suba de los precios internacionales lo que contribuiría al valor de las exportaciones argentinas. Es necesario un aumento del volumen de la oferta exportable, que será posible si también se incrementan las importaciones necesarias para producir.

La actividad económica argentina viene registrando una recuperación que hace prioritario una suba de importaciones. Estas últimas se dividen en los siguientes porcentajes: un 41 por ciento son bienes intermedios, 35 bienes de capital y sus partes, el 9 combustibles y el 14 por ciento bienes de consumo. El promedio de los últimos seis meses muestra que el rubro de bienes intermedios se incrementó 52 por ciento anual, seguido por piezas y accesorios para bienes de capital (46 por ciento) y bienes de capital con el 33.

En este marco, limitando el acceso al mercado de cambios hasta un 5 por ciento por encima del valor de 2021, con un crecimiento del PBI esperado en torno al 3 por ciento y con precios de los insumos aumentando por la situación bélica en Ucrania, es esperable un impacto en la producción ya que los insumos intermedios y los bienes de capital son los primeros rubros que llegarían a esos los límites.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *