Ajuste, pobreza e inseguridad: las principales preocupaciones de los argentinos

El gobierno de Javier Milei enfrenta su peor momento: desplome de imagen, inflación en alza, acuerdo impopular con el FMI y un escenario electoral adverso. El «sueño libertario» empieza a chocar con la dura realidad argentina.

El final de la luna de miel

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más delicado. Según el último informe de la consultora CEOP, los cuatro pilares que sostenían su relato —imagen presidencial, aprobación de la gestión, expectativas económicas y percepción de la inflación— muestran un deterioro sostenido y preocupante entre enero y abril de 2025.

En apenas cuatro meses, la imagen del presidente cayó 5,6 puntos, mientras que la aprobación de su gestión descendió 3,6 puntos. Las expectativas de crecimiento económico también sufrieron un retroceso similar. Pero el dato más alarmante es la percepción sobre la inflación: una caída de más de 9 puntos, reflejo del regreso del problema que más atormenta a los argentinos.

Del entusiasmo al desencanto: las tres etapas del Mileísmo

El estudio de CEOP identifica tres etapas en el sentimiento popular desde la asunción de Milei:

  • Ilusión inicial (diciembre 2023 – septiembre 2024): dominaba la esperanza, mientras el miedo a lo desconocido se moderaba.
  • Transición a la incertidumbre (septiembre 2024 – febrero 2025): el optimismo cedió ante dudas crecientes.
  • Instalación del desencanto (desde febrero 2025): el escándalo del «Libragate» y el resurgimiento de la inflación marcaron un punto de inflexión.

«Desde el estallido del escándalo de las criptomonedas, quedó instalada la percepción de que Milei también es parte de la ‘casta’ que prometió destruir», sentencia el informe.

La economía, el eje del descontento

Las principales preocupaciones de los argentinos siguen concentrándose en el terreno económico. El feroz ajuste aplicado por el gobierno, el crecimiento de la inflación, los bajos salarios y el aumento de la pobreza configuran un cóctel explosivo.

A este cuadro se suman la inseguridad en los principales centros urbanos y la corrupción, agravada por el «Libragate», que CEOP califica como «una verdadera estafa nacional que involucró directamente al presidente».

El acuerdo con el FMI: un remedio peor que la enfermedad

Presentado como un logro, el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional amenaza con convertirse en un lastre político.
Según CEOP, el 60% de los argentinos tiene una imagen negativa del organismo, y 5,5 de cada 10 consideran que recurrir al Fondo representa una señal de debilidad para el gobierno.

«La palabra FMI es todavía sinónimo de crisis para la mayoría», destaca el informe. Más preocupante aún para Milei es que uno de cada cinco votantes que lo apoyaron en el balotaje también ve el acuerdo como una señal de debilidad.

Elecciones de medio término: un examen decisivo

Con las elecciones legislativas en el horizonte, el gobierno enfrenta un escenario complicado. La «tercera etapa» del modelo económico —impulsada por el préstamo del FMI— implica una devaluación encubierta que podría disparar aún más la inflación.

Según la consultora, el equipo de Milei buscaba resistir sin devaluar hasta después de octubre, pero las exigencias del Fondo fueron inquebrantables. Ahora, con un deterioro creciente de los indicadores sociales y económicos, el oficialismo apuesta a que el impacto sea amortiguado antes de que los argentinos vuelvan a las urnas.

El sueño libertario parece haberse transformado, en apenas un año y medio de gobierno, en una creciente pesadilla de desilusión e incertidumbre.